Buscar en el sitio


Contacto

Alexcar Borges

E-mail: alexcarborges@hotmail.com

Balance del primer año de Apple sin Steve Jobs

06.10.2012 12:48
steve jobs, apple, año


El cofundador de Apple ha sido una especie de guía para la firma de Cupertino, tanto en sus comienzos como en su última etapa, desde que lo trajeron en 1997 para que resolviera los problemas económicos. Pasado un año de la muerte de Steve Jobs, la situación de la compañía es excelente, ya sea por la inercia que llevaba de antes o por las contribuciones de Tim Cook. En cualquier caso repasamos sus hitos en los últimos 12 meses.

Cuando Steve Jobs murió el 5 de octubre de 2011, se acababa de presentar el iPhone 4s. Su principal novedad era el asistente de voz Siri y el terminal se postulaba como el smartphone de Apple que más éxito tendría hasta el momento. En efecto fue así. Se batió el récord de reservas y también de ventas en el día de su aparición.

En la temporada navideña se vendieron millones de unidades del iPhone 4s. Pero no sólo el smartphone de la compañía tuvo un buen rendimiento en ventas. El iPad también obtuvo unos números muy favorecedores, que hicieron que siguiera manteniendo su supremacía sobre el  resto de tabletas. Todo ello a pesar de la entrada en escena de un competidor aguerrido, como fue el Kindle Fire, el dispositivo de 7 pulgadas de Amazon que conquistó parte del mercado con un precio de menos de 200 dólares. Se calcula que se pudieron llegar a comercializar hasta 5 millones de unidades de este producto.
 

Lanzamientos comerciales

 
steve jobs, apple, año
Pero no iba a durar mucho el entusiasmo por el Kindle Fire, ya que en los próximos meses las ventas cayeron fuertemente. El lanzamiento del nuevo iPad de Apple puede que no contribuyera a ello, pero desde luego dio aire fresco a la compañía en este mercado, que aún hoy sigue dominando ampliamente.

El nuevo iPad llegó en marzo y de él también se vendieron millones de unidades. La fiebre que inspira Apple con sus nuevos productos es algo que continúa vigente. Esta presentación sería el primer evento de gran magnitud de la compañía tras la muerte de Steve Jobs. Al mostrar el iPhone 4s, aunque aún estaba vivo el cofundador se encontraba en muy malas condiciones (moriría un día después) y no apareció en el escenario. El papel de Tim Cook no se miraría tanto con lupa como en la siguiente ocasión, cuando se supo a ciencia cierta que era el heredero del imperio comercial de la manzana.

Superada esta prueba de fuego (tanto la primera aparición en el escenario de Tim Cook como las ventas del nuevo iPad), Apple sigue su camino como una locomotora. En junio tiene lugar la conferencia de desarrolladores y se presenta la beta de iOS 6. El batacazo con esta versión de la plataforma vendrá después, al lanzarla al público con su nueva aplicación Maps, con la que se sustituyen los mapas de Google. Carreteras de chicle, deformaciones en los paisajes, mala localización de algunos lugares: las críticas llueven en Internet.

Antes de esto, también en el mes de junio se presentó el primer MacBook Pro con pantalla retina. Un avance considerable en imagen, como también lo había sido la inclusión de esta misma tecnología en el iPad. Hasta marzo de este año sólo los iPhone y iPod Touch disfrutaban de esta característica.
 

Por fin el iPhone 5

 
steve jobs, apple, año
El esperado iPhone 5 se dejó ver al fin el pasado 12 de septiembre, después de multitud de rumores y especulaciones. Supone un gran salto para Apple, ya que incluye novedades destacables. El aumento de pantalla a cuatro pulgadas, un procesador considerablemente más rápido (con nuevo chip A6), el nuevo puerto de conexión, así como tecnología 4G.

Sólo en el primer fin de semana de venta ya se vendieron cinco millones de unidades del dispositivo. Pese a las críticas recibidas por su aplicación de mapas, Apple lleva camino – de nuevo – de romper con todos los récords y la temporada navideña se antoja muy suculenta para la firma.

A destacar el que podría ser su próximo lanzamiento sonado: el iPad Mini, del que se lleva meses rumoreando que podría llegar este mismo octubre. También se ha hablado de otro iPhone con otro tamaño de pantalla, aunque estas últimas informaciones son bastante menos concluyentes.
 

Crecimiento económico

 
Durante el año que Apple acaba de cumplir sin Steve Jobs, la compañía ha afianzado su primera posición en Bolsa como la más valorada, superando con creces a la petrolera Exxon Mobile. Se ha situado muy por delante del resto de empresas, tanto que Google y Microsoft – a otro nivel, las dos tecnológicas más potentes – valen menos de la mitad que su rival si suman sus capitalizaciones.

En números Apple ha llegado a ser la compañía con la capitalización más alta de toda la historia, aunque contando con la inflación del dinero hay algunos picos que la superan.

Si se pone la vista en los resultados financieros de Apple todo va hacia arriba. En enero Apple presentó el que fue el mejor trimestre de su historia en cuanto a ingresos y beneficio. Pero los próximos periodos no han sido menos. Un 94% más de ganancias en el segundo periodo contable del año, cerrado en abril, mientras que el tercero terminaba con ventas de 26 millones de iPhone y 17 millones de iPad.

Justo ahora, a finales de octubre está previsto que Apple presente sus resultados anuales, los primeros sin Steve Jobs. Todo apunta a que se batirán nuevos récords con crecimientos abultados de doble y hasta triple dígito.
 

Las polémicas

 
Una de las polémicas más sonadas que han salpicado a Apple este año ha sido la situación laboral de los empleados que fabrican sus dispositivos. Estos inmensos complejos de producción, habitualmente emplazados en China o otras regiones de Asia, no están directamente gobernados por la compañía, que delega esta labor de cadena de montaje a firmas especializadas, como Foxconn.

Sin embargo, Apple no deja de tener responsabilidad por las condiciones que hay en estas fábricas, ya que los empleados que trabajan en ellas son los que manufacturan sus productos (también los de otras marcas de electrónica). A partir de una iniciativa de las organizaciones Change.org y SumOfUs.org recogieron firmas que presentaron ante las tiendas de la compañía en varias ciudades.

La campaña de concienciación se extendió por la Red y los medios de comunicación, con el reclamo de un futuro iPhone 5 fabricado éticamente. Tim Cook apaciguó los ánimos con declaraciones públicas e incluso visitó las plantas donde se construyen los productos de Apple para comprobar las condiciones.

Otra de las polémicas que han tenido lugar este año con Apple, aparte de la provocada por Maps, ha sido el juicio con Samsung. Este verano se puso al menos un punto y aparte en la batalla legal que las dos compañías sostienen desde hace tiempo.

El tema: las patentes. Apple demandó a Samsung por violar algunas de sus patentes; a su vez la coreana demandó a su rival por eso mismo, sólo que escogió otras tecnologías para documentar la acusación. Y así, de pelea por un asunto que muchos consideran que debería regirse por normas más laxas, se llegó a un resultado: el fabricante de la línea Galaxy deberá abonar a su competidor 1.050 millones de dólares (807 millones de euros) y varios de sus productos tendrán que dejar de venderse, a la espera de reclamaciones.

La rivalidad comercial entre Apple y Samsung es ahora la referencia para el resto de compañías que compiten en el mercado de los dispositivos móviles. Sus productos son los más valorados y aunque la coreana ya obtiene más ventas en total, la imagen y el valor de Cupertino siguen por encima de sus rivales.